Buscar este blog

lunes, 18 de abril de 2011

Pacientes oncológicos penan por sus drogas


Los representantes de Favea (Familiares, amigos, vecinos y enfermos agrupados) denuncian una vez más la crisis que atraviesa el sistema público de salud, y reclaman a la cartera sanitaria para que se normalice el suministro de medicamentos a los pacientes oncológicos. "Si bien es cierto que se provee la medicación, se hace de manera errática y discontinua", sostuvo Ely Salman, integrante de Favea.
En diciembre de 2010, ante las irregularidades en el suministro de las drogas oncológicas, la demora en las cirugías y la falta de insumos, la presión de Favea obligó al ministro de Salud, Daniel Vincent, a reunirse con ellos junto a la diputada provincial Paula Sánchez (Libres del Sur), el defensor del Pueblo de la ciudad de Neuquén, Juan José Dutto y profesionales del Hospital Castro Rendón.
Actualmente, los integrantes de Favea continúan reclamando a las autoridades de Salud porque, enfatizaron, "seguimos con los mismos problemas, con el agravante que los médicos no son reconocidos en su salario, entonces hay paro en los hospitales, y eso afecta directamente en nuestro tratamiento", indicó Ely.
Celia Chamorro es una de las pacientes que hizo pública su situación el año pasado, desesperada por la falta del suministro de la droga para su tratamiento oncológico. La mujer, de 48 años, tiene indicada la aplicación de una medicación de alta complejidad denominada Trastuzumab, un tipo de anticuerpo monoclonal que se utiliza en patologías como el cáncer de mama.
Al respecto, desde el servicio de Oncología del Hospital Castro Rendón, un profesional indicó que hay drogas que "van llegando a cuentagotas", pero que "el mayor problema es con la provisión de los anticuerpos monoclonales que son de alto costo".
"Esta indicación -agregó - está ampliamente aceptada por entidades de salud de otras provincias, nacionales e internacionales, pero en Neuquén se nos rechaza la medicación en varios pacientes con argumentaciones poco o nada justificadas, según un comité de farmacia cuyos miembros carecen de especialistas en oncología" (ver aparte).
Desde Cuidados Paliativos pediátricos indicaron que faltan medicamentos como ibuprofeno y dextropropoxifeno. Y que, si bien el suministro de morfina ha mejorado desde el 2010, "la provisión no es constante y hay períodos del mes en los que no hay".(Fuente: RN)

No hay comentarios:

Publicar un comentario