Buscar este blog

miércoles, 30 de marzo de 2011

El tabaco hace estragos entre las mujeres


Según cálculos, la cantidad de fumadoras podría duplicarse en los próximos 20 años.
Las patologías relacionadas, como los distintos tipos de cáncer, van en aumento.


Aproximadamente 250 millones de mujeres en el mundo son fumadoras, y aunque en algunos países en desarrollo ha comenzado a retroceder, en la mayor parte del planeta la tendencia va en aumento. Se estima que esta cifra podría duplicarse en tan sólo una generación si no se realizan políticas efectivas de prevención, advirtieron especialistas.
La tasa de hombres fumadores tiende a ser 10 veces mayor que la tasa de mujeres fumadoras. Sin embargo debido a las campañas de marketing, el consumo de tabaco entre las mujeres, especialmente las jóvenes, está aumentando rápidamente. El carácter futuro de la epidemia mundial de tabaquismo puede verse en los hábitos de las niñas de hoy que fuman tanto como los niños.
El marketing de género y de productos específicos ha asociado la imagen de la mujer fumadora con independencia, glamour y atractivo sexual. La publicidad busca atribuir significados simbólicos a las diferentes marcas de tabaco asociándolas a determinadas necesidades sociales y psicológicas que a las consumidoras les gustaría tener, como imágenes de vitalidad, delgadez, sofisticación, o atractivo físico.
"La investigación alrededor de los efectos del tabaco en los fumadores ha dado a conocer cómo las principales enfermedades asociadas al tabaco a las cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares, enfermedades respiratorias y pulmonares así como varios tipos de cáncer; sin embargo existen muchas otras consecuencias menos conocidas que afectan a las mujeres. Por ejemplo, las mujeres contraen cáncer de pulmón más rápido que los hombres debido a que toleran menos la exposición al humo del tabaco, adicionalmente los adenocarcinomas son más frecuentes entre las mujeres que en los hombres. Otras afecciones que suelen presentarse en la mujer incluyen cáncer del cuello uterino, enfermedad ósea, infertilidad, menopausia prematura, una mayor mortalidad. Es importante destacar que aproximadamente 1,5 millones de mujeres mueren en el mundo cada año a causa del cigarrillo", afirmó Daniel Buljubasich, médico neumonólogo presidente de la Asociación Argentina de Tabacología.

Leer más "Río Negro"

Trabajadores de Salud mantienen el paro en Neuquén

Lo confirmaron desde ATE y ratificaron la movilización a la Gobernación. Explicaron que es demasiado "lejos" la fecha convocada para la mesa salarial. Se concentrarán a partir de las 10:30 y luego se desplazarán por la calles céntricas. Están garantizadas solo las guardias.
Los trabajadores del sistema público de Salud de Neuquén ratificaron el paro convocado para hoy (miércoles 30/03) a pesar del llamado del gobierno provincial a una mesa salarial. Desde ATE consideran que el plazo del llamado es muy dilatado. La medida de fuerza afecta a todos los hospitales de la provincia, aunque no se suspenden guardias ni internaciones.
Baltazar Alvarez, referente gremial de ATE, confirmó que la protesta se sostiene al considerar como "muy lejos" la convocatoria del Ejecutivo provincial a una mesa salarial para el 11 de abril. Desde las 6 de este miércoles y hasta la misma hora de mañana los empleados de Salud realizan un paro de actividades.
En tanto en la capital de la provincia está convocada una marcha hasta la Casa de Gobierno para las 10.30. Alvarez indicó que concentrarán en el hospital Castro Rendón para luego movilizarse por las calles de la ciudad.
Además ratificó que "el paro no se levantará" y que desde mañana resolverán en asambleas la continuidad de la protesta. "El 11 de abril está muy lejos y se trata de una convocatoria salarial general", indicó Alvarez en referencia a la necesidad del sector de discutir un pliego propio de reivindicaciones que hacen además a las condiciones de trabajo, entre otros reclamos.

Fuente: Río Negro

Creció un 590% un subtipo de la bacteria de la meningitis


Es la que pertenece al serogrupo W135 y ataca principalmente a niños menores de un año


Si su hijo tiene fiebre y en el cuerpo le aparecen unas pequeñas manchas del color del vino tinto, no lo dude ni un minuto y vaya directo al hospital. Esa combinación es la manifestación más frecuente de la infección por meningococo, la bacteria que en el 75% de los casos causa meningitis en nuestro país.
Y, sobre todo, porque en sólo tres años aumentaron un 590% las infecciones por un subtipo de ese germen con especial predilección por los bebes menores de 1 año y los chicos de entre 2 y 9 años. Además, el serogrupo W135 del meningococo irrumpe con brotes esporádicos en los adolescentes.
"La infección meningocócica es muy amenazante porque los pacientes pasan rápidamente de estar sanos a estar gravemente enfermos, especialmente si son chicos. Por eso es muy importante que los padres estén atentos y no pierdan tiempo. Es mejor hacer una consulta de más que llegar tarde", dijo el doctor Eduardo López, presidente de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica y jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.
Fue ayer, durante una conferencia de prensa en la que, además de difundir la aprobación de una nueva vacuna para evitar la infección, se presentaron los resultados de un estudio realizado en el Gutiérrez y en el hospital Garrahan sobre las secuelas graves que deja el meningococo en el 12% de los chicos afectados: daño cerebral, amputación de las extremidades, sordera, ceguera y cicatrices de la piel.

Fabiola Czubaj Leer Más

martes, 29 de marzo de 2011

Salud digestiva: cuando los tratamientos no dan resultado

Dos trastornos comunes pueden ser signos de enfermedad celíaca: el reflujo gástrico y la constipación crónica se suman a los síntomas más conocidos

Si después de cumplir obedientemente los tratamientos de rigor, la constipación o la acidez estomacal no mejoran, hay que sospechar de un trastorno que está expandiendo sus fronteras. Es la enfermedad celíaca, una reacción inadecuada del sistema inmunológico al ingerir productos con una proteína de los cereales, el gluten.
De ahí el alivio casi inmediato que aparece con una alimentación sin trigo, avena, cebada y centeno (TACC). Y, últimamente, se está viendo que esa mejoría alcanza también a un 2,5% de las personas que llegan a un consultorio en búsqueda de algún tratamiento que las ayude contra la imposibilidad de evacuar sin esfuerzo en la semana o la insoportable sensación de quemazón en el pecho típica del reflujo gastroesofágico.
Por eso, y aunque la enfermedad celíaca se asocia comúnmente con síntomas como diarrea crónica, vómitos y descenso de peso, un equipo de gastroenterólogos del hospital Udaondo recomienda sospechar de la intolerancia al gluten cuando las terapias para la acidez y la constipación no dan resultado.
"Identificamos a una gran cantidad de pacientes con síntomas distintos a los que habitualmente nos harían sospechar de un posible diagnóstico de enfermedad celíaca. Así, alrededor del 2,5% de los que consultan por dos problemas muy comunes en la población, como son la constipación crónica y el reflujo, son celíacos. Y esto es importante saberlo, ya que nunca se debería pensar que porque una persona tiene constipación o reflujo solamente no puede tener la enfermedad", comentó a La Nacion el doctor Julio Bai, jefe del Departamento de Medicina Interna del Hospital Municipal de Gastroenterología Dr. C. Bonorino Udaondo.

Fuente: La Nación Leer Más

lunes, 28 de marzo de 2011

Una extraña enfermedad al acecho en Aguada Guzmán



Se llama “queratopatía climática” un mal que amenaza a pobladores de la Región Sur
Afecta a la visión y puede provocar ceguera. Fue hallada y descripta por primera vez, en América Latina, por un grupo de renombrados especialistas argentinos.


En medio de la rigidez de un clima duro, desértico, de vientos fuertes, temperaturas extremas y condiciones de marginación y pobreza, un equipo de profesionales descubrió en los últimos años un mal severo que aqueja a un número elevado de pobladores de un paraje aislado, en la Línea Sur de Río Negro. Y continúan trabajando –con la misma rigurosidad y voluntad- para descubrir cuál es el origen de la dolencia y, así, poder dar vida a un tratamiento real preventivo o curativo para la población en riesgo.
Se trata de una enfermedad de la córnea conocida con “queratopatía climática”, hasta el momento desconocida por estas latitudes, que afecta la visión. En América Latina fue hallada y descripta con detalles, por primera vez, por este grupo de investigadores en un porcentaje importante pobladores de Aguada Guzmán.
Es una dolencia grave, degenerativa y que afecta progresivamente la córnea. Es altamente discapacitante por el severo compromiso visual que produce, y ha sido observada en pacientes expuestos en forma crónica a radiación ultravioleta del sol y vientos intensos que transportan partículas de arena o hielo.
El descubrimiento se realizó hace varios años atrás y la Academia de Ciencias Médicas otorgó el Premio 2004 a la Investigación Clínica a los doctores Julio A. Urrets Zavalía, Erna G. Knoll, Pablo Maccio, José Saad, Enrique Urrets Zavalía y Horacio Serra, por el trabajo científico desarrollado en esta región sobre “Queratopatía climática: Hallazgos en una población de la Patagonia Argentina”.
El estudio formó parte de un extenso y ambicioso proyecto multidisciplinario  de investigación clínica y básica, que llevó a cabo el servicio de Oftalmología de la Clínica Universitaria Reina Fabiola, bajo la coordinación de Julio y Enrique Urrets Zavalía, y el CIBICI (Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología) de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba, bajo la coordinación del profesor Horacio Serra.
Todo arrancó de la mano de un Proyecto Integral de Promoción Humana de la Universidad Católica de Córdoba - de Oftalmología de la Clínica Universitaria Reina Fabiola- que desarrolló una campaña humanitaria de salud visual en Aguada Guzmán, en el departamento El Cuy.
En casi media docena de campañas se realizaron exámenes oftalmológicos completos y otros estudios a más de 1.000 individuos del Departamento El Cuy  lo cual permitió la detección de queratopatía climática y otras alteraciones y enfermedades oculares.
Según explicó en contacto con “Río Negro” el doctor Serra -jefe de investigación molecular sobre esta patología degenerativa de la córnea, quien trabaja con Julio Urrets-Zavalía, jefe del grupo de Oftalmología-, se encontró que cerca de un 12% de la población padece de esta enfermedad degenerativa y progresiva de la córnea que no había sido descripta previamente en América Latina.

Por Silvana Salinas Leer Más

domingo, 27 de marzo de 2011

HPV: recién a fin de año

A principios de 2011, a nivel nacional se anunció la incorporación al Calendario Oficial de la vacuna contra el HPV -siglas en inglés para el Virus del Papiloma Humano-, un mal que afecta a las mujeres y que en muchos casos provoca el cáncer de cuello de útero.
La inmunización estaría destinada a niñas y empezaría a realizarse desde esta campaña, pero las gestiones se retrasaron y se iniciaría a fin de año.
Fuentes del Ministerio de Salud Pública de la Provincia señalaron a El Litoral que no hay novedades de la incorporación de la vacuna del HPV al calendario a nivel nacional. La demora, según estiman, se debería a la fuerte inversión que será necesaria para implementar este plan. Cabe recordar que el tipo de vacuna que se tenía pensado incorporar tiene un costo aproximado de mil pesos.

Poderosa coalición

Organizaciones de la sociedad civil de Latinoamérica formaron una coalición para reducir estas enfermedades crónicas no transmisibles, de cara a la cumbre de alto nivel de la ONU, que tendrá lugar en septiembre próximo.

FUENTE. OPS/OMS.

Más de 55 organizaciones de toda América Latina se reunieron recientemente en Buenos Aires para formar la Coalición Latinoamérica Saludable, con el fin de coordinar los esfuerzos de la sociedad civil para reducir las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) en la región y promover la participación de los Estados en la cumbre de alto nivel sobre estas patologías de Naciones Unidas (ONU), que tendrá lugar en septiembre próximo en Nueva York, Estados Unidos.
La reunión de Buenos Aires fue organizada por la Fundación Interamericana del Corazón (FIC), la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Oncología Médica, la Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias, la Asociación Latinoamericana de Diabetes y la Unión Internacional contra el Cáncer, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“El objetivo de la Coalición es organizar a la sociedad civil latinoamericana para tener mayor injerencia en la Cumbre de Nueva York”, sostuvo Beatriz Champagne, directora ejecutiva de la FIC y señaló que -al final del encuentro- se presentó una declaración para la prevención y control de las ENT.

Leer Más

Primer fármaco que prolonga la vida de enfermos con cáncer de piel


El primer fármaco que prolonga la vida de las personas con cancer de piel (melanoma) obtuvo la aprobación de la Food and Drug Administration el viernes pasado.


La droga, Yervoy, fue desarrollada por Bristol-Myers Squibb y es un nuevo tipo de medicamento contra el cáncer que funciona liberando el sistema inmunológico del propio cuerpo para combatir tumores.
“Esta es realmente la primera vez en el campo del melanoma una droga extendía la supervivencia de una manera significativa,” dijo el Dr. Gerald P. Linette, profesor asistente de medicina en la Universidad Washington en St. Louis, quien participó en un ensayo clínico de la droga.
En este ensayo clínico aleatorio, los pacientes con melanoma metastático tratados con Yervoy vivían una media de unos 10 meses más, en comparación con 6,4 meses para los pacientes en un grupo control, que recibieron un tratamiento que se cree han tenido poco efecto.
Bristol-Myers dijo que cobraría 120 mil dólares por un tratamiento completo, que consta de cuatro infusiones dadas en un período de tres meses.
Ese precio podría estimular un debate continuo sobre el costo de medicamentos contra el cáncer que prolongan la supervivencia de sólo unos meses en promedio.
Más del 20 por ciento de las personas que recibieron Yervoy en la prueba vivieron al menos dos años, y algunos de ellos mucho más tiempo. Pero no hay forma en la actualidad para predecir qué pacientes se beneficiarán de la droga.
Un portavoz de Bristol-Myers dijo que algunos otros medicamentos para el melanoma cuestan casi tanto como Yervoy, sin haber demostrado una supervivencia prolongada. También dijo que la compañía ofrece apoyo financiero a determinados pacientes.

El auge de la "ginecoestética"

Finalizó en Buenos Aires el Congreso Argentino de la Especialidad

Ni borrar las arrugas del rostro ni modelar la cintura ni deshacerse de la celulitis. Nada de eso. La última tendencia en medicina estética es el llamado rejuvenecimiento vaginal -o, en términos más abarcativos, la ginecoestética-, que busca desandar el paso de los años y de los partos en el aparato genital femenino, así como también resolver algunos problemas funcionales que puedan estar obstaculizando la vida sexual.
"Esta es una nueva tendencia que surge de la propia demanda de las pacientes, que comenzó en los Estados Unidos y en Europa, y que ahora se está desarrollando en la Argentina", dijo a La Nacion el doctor Raúl Pinto, presidente del XXI Congreso Argentino de Medicina Estética que se realiza desde el viernes y hasta hoy en la ciudad de Buenos Aires.

Sebastián A. Ríos 
Leer Más

El 25% de la población sufre de rinitis alérgica y no lo sabe


Es porque muchos de los afectados se automedican. En otoño se agravan los síntomas.

La nariz se les tapa. Al rato, les “gotea” demasiado. Les pica. Y tienen estornudos interminables. Muchos sufren esos síntomas frecuentemente sin saber que tienen rinitis alérgica, una inflamación de la parte interna de la nariz que se produce cuando se respira algo a lo que se es alérgico. El 25 por ciento de la población enfrenta estos cuadros, aunque gran parte de los afectados no tienen el diagnóstico ni reciben un tratamiento adecuado. Con la llegada del otoño, los síntomas en algunos afectados aumentan.
El dato de la prevalencia de la rinitis alérgica resultó de un estudio realizado a través de entrevistas telefónicas y presenciales en ciudades de la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, y Perú. Fue publicado en la revista especializada Allergy and Asthma Proceedings de los Estados Unidos, y liderado por el investigador médico argentino Hugo Neffen.
A través del trabajo que encuestó a 1.088 adultos y 457 chicos y adolescentes, se detectó que sólo el 6,6% contaba con el diagnóstico de rinitis hecho por un profesional médico. Pero cuando se evaluaron los síntomas, el 25% de la población estudiada sufría efectivamente de rinitis. “El estudio nos permitió descubrir que la rinitis está subdiagnosticada y, consecuentemente, subtratada”, dijo a Clarín Neffren.
El cuadro no es una enfermedad en sí misma, sino un mecanismo inflamatorio por el cual el organismo humano del afectado produce una respuesta exagerada ante ciertos estímulos que para otras personas son normales. En estos casos, el órgano de choque es la nariz.

Por Valeria Román Leer Más

viernes, 18 de marzo de 2011

Curso para odontólogos

El colegio odontológico de Cipolletti, invita a sus asociados y colegas en general al curso teórico de "rehabilitacion oral y prótesis implanto asistida" de 8 horas de duración dictado por el profesor Dr. Roberto Chaves, el día jueves 28 de abril a partir de las 9, en las instalaciones de este colegio, en calle Sarmiento Nº 336 primer piso de Roca. Para más información llamar al te.0299-4782952 / 4774899 de 8.30a 15

La "Mujer y su salud en el siglo XXI"

Centro de Formación y Capacitación ATSA organiza la jornada “LA MUJER Y SU SALUD EN EL SIGLO XXI”
Se hará en la Escuela 260 el sábado 19 y la Coordinación General es de la Lic. Graciela Pasquini y el Enf. José Lizama
A las 8,55 se hará la apertura, a las 9,15 se dará una charla Anticonceptivos y Embarazo. La disertante será la Dra. NATALI GRIPPO.
A las 10,15 se hablará del Virus del Papiloma Humano (vacuna VHP) y enfermedades asociadas. Disertante: Dr. FERNANDO MORELLO.
También se hablará sobre "Violencia de Género". Disertante: Abogada y Psic. Social MELINA BONFIGLIO.

viernes, 11 de marzo de 2011

Vacuna antigripal 'para todos'

La campaña de vacunación antigripal ya se puso en marcha en todo el país. En las próximas semanas entrará en "auge" el esquema, pero con variaciones en las provincias ya el plan arrancó.
La inmunización será gratuita para los grupos de riesgo y beneficiaría en total a unos 7 millones de argentinos. Ayer, el Ministerio de Salud presentó la campaña 2011, que incluirá esta temporada la vacuna trivalente.
En Río Negro la campaña comenzó esta semana en los hospitales públicos, y en Neuquén con la llegada de nueve mil dosis se pondrá en marcha desde la Campaña Nacional de Vacunación Antigripal 2011, informó ayer la cartera de Salud. El personal de salud de los sectores público y privado será el primer grupo que recibirá la vacuna la semana próxima.
Las vacunas antigripales que se colocarán esta temporada son trivalentes, y contienen virus de la cepa A (H1N1), A (H3N2), y B. Las dosis llegarán paulatinamente, por lo que al igual que en el 2010, la vacunación está planificada en etapas y según distintos grupos de población.
Ayer comenzó a distribuirse el primer envío de las 9.600 dosis. Las vacunas son las que corresponden al requerimiento de la provincia, en relación al personal de salud del sector público y privado. Tras esta etapa y conforme a la disponibilidad de la vacuna, se vacunará a niños y niñas de 6 a 24 meses, embarazadas, mamás de bebes de hasta 6 meses y todas las personas de hasta 64 años, que posean factores de riesgo (enfermedades respiratorias o cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas -como infección por VIH-, pacientes oncohematológicos y trasplantados, obesos, y diabéticos, entre otros). Luego podrán acercarse los mayores de 65 años que carecen de obra social.

lunes, 7 de marzo de 2011

Inscriben para el ingreso de residentes en Salud

El Ministerio de Salud de Río Negro mantendrá abierta la inscripción hasta el 15 de abril para la cobertura de cargos en las residencias dictadas en los hospitales públicos de la provincia.
Se trata de 12 cargos en Salud Mental Comunitaria, 20 para Medicina General, 2 para Cirugía general, igual número para las residencias de Salud Pública Veterinaria, Traumatología, Terapia Intensiva, Tocoginecología y Clínica Médica y 4 en Neonatología.
Este año, el examen para el ingreso de residentes tendrá carácter regional y único para todas las provincias patagónicas.
El acuerdo alcanzado a instancias del Ministerio de Salud de la Nación busca agilizar procesos y brindar la posibilidad a quienes aprueben de acceder a cargos vacantes en la región. Por ello, la evaluación se concretará en la misma fecha y hora en todas las provincias participantes.
El examen será el 2 de mayo a las 9. En el caso de Río Negro, se tomará en la ciudad de General Roca, existiendo también la posibilidad de rendir en la sede del Instituto Nacional de Administración, en Buenos Aires.
Los interesados pueden recabar información en la Dirección General de Desarrollo de Recursos Humanos del Ministerio de Salud, Laprida 240, en Viedma. Los requisitos también pueden consultarse en el sitio Web de Salud, www.salud.rionegro.gov.ar, a través de correo electrónico enviado a formación@salud.rionegro.gov.ar , o llamando al teléfono 02920 423073.
En Buenos Aires, se brinda información y se reciben los trámites de inscripción en la Casa de Río Negro, Tucumán 1916, en el horario de 8 a 13. Vía telefónica también se podrán recabar datos a través del teléfono 011-1550003155.

Como lo establece el reglamento de los concursos, la pre inscripción deberá realizarse obligatoriamente vía Internet en la Web www.sisadev.msal.gov.ar

Increíble. Terrible: la realidad en Salta


Dos nenitas de la etnia wichi dejaron de existir, víctimas de severos cuadros de desnutrición. La primera era una beba de 1 año y 3 meses, que fue trasladada a la capital salteña desde el norte, en un avión sanitario. Estuvo internada un mes en el hospital Materno Infantil con un cuadro de “deshidratación”, y finalmente falleció en la madrugada del jueves por un “shock séptico”, a consecuencia de la desnutrición que padecía. La otra nena, de un año y siete meses, murió en Tartagal el viernes. Ambos decesos fueron confirmados oficialmente ayer.
Erika Betzabé Toores había sido tratada en el hospital de Tartagal por deshidratación a causa de una diarrea crónica, pero la gravedad del cuadro obligó a su rápido traslado hacia la capital, donde igual ya nada se pudo hacer para salvarle la vida. La madre de la menor acompañó a su hija en todo momento, y llevó el cuerpito de su hija para sepultarlo en la misión aborigen Pablo Sarmiento, del norte provincial, de donde eran oriundas.
La historia clínica de la beba decía que se encontraba con un “grado 3” de desnutrición, en terapia intensiva. “La infección generalizada, la mala alimentación y los malos hábitos higiénicos influyeron para que esta nena no haya podido recuperarse”, dice el parte médico del hospital.
La otra nena, de un año y diez meses, falleció en el hospital de Tartagal. El director, Enrique Urueña, dijo que “la chiquita fue detectada durante los relevamientos médicos que se realizan en la zona”, explicó Urueña.
Desde el Estado provincial se decidieron estos relevamientos sanitarios por dos motivos: para tener un censo del estado de salud de las personas, y para rastrear los casos “graves de desnutrición” para poder tratarlos.
La chiquita había estado internada primero en el hospital de Mosconi, pero fue trasladada luego hacia el hospital Juan Domingo Perón, de Tartagal, donde no pudieron salvarle la vida. Urueña explicó que, según los registros del hospital, “la chiquita había sido controlada en el mes de diciembre pasado, y su peso y talla estaba dentro de los parámetros normales, adecuado para la edad”.
Según los datos del hospital, la chiquita había sido asistida el 7 de diciembre por un cuadro de diarrea y vómitos, y fue dada de alta cuando fue compensada, y los resultados de los estudios clínicos y de laboratorio que se le realizaron dieron “normales”. Todo aquello cambió en cuestión de semanas, ya que en su última recorrida los médicos detectaron un cuadro de “desnutrición severo” en la niña, según consta en el informe.
Con estos dos nuevos casos suman diez los niños que fallecieron por desnutrición, todos ellos de distintas comunidades aborígenes dispersas en el norte salteño, donde la pobreza, marginalidad y falta de oportunidades para el habitante originario de esas tierras se siente a flor de piel.
Y fue justamente el aborigen quien alzó su voz de protesta mientras se velaban los restos de la víctima de Tartagal. Fue cuando ingresó a la humilde casa donde se encontraba el féretro un periodista de un medio local, quien comenzó a sacar fotos del velatorio. Esto molestó a los integrantes de la comunidad presentes. Le pidieron que se retirara del lugar y le quitaron el celular con el que sacaba fotos. Luego agarraron el aparato y lo dejaron en la comisaría de Mosconi. Luego pidieron a los visitantes: “No les falten el respeto a nuestros muertos”. (Fuente: Clarin)

sábado, 5 de marzo de 2011

Argentina fabricará anticuerpos contra el cáncer

Son los anticuerpos monoclonales descubiertos por el químico argentino y Premio Nobel César Milstein. Se destinarán 20 millones de pesos. Servirá para tratamiento del cáncer y enfermedades autoinmunes como artritis reumatoidea.

Los anticuerpos monoclonales descubiertos por el químico argentino y Premio Nobel César Milstein serán fabricados en Argentina a través de un subsidio de 20 millones de pesos que el Ministerio de Ciencia y Tecnología otorgó a un consorcio público privado, para su uso terapéutico en cáncer y enfermedades autoinmunes como artritis reumatoidea.
"Es una barbaridad que no se haya desarrollado una tecnología a nivel industrial farmacéutico, porque se trata del descubrimiento de un argentino", dijo Alberto Díaz, director del área de Biotecnología Industrial del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
Ahora comenzará el proceso para el desarrollo y la producción industrial a través de un consorcio público privado argentino integrado por el INTI, el Instituto de Oncología Angel Roffo, la Universidad de Quilmes y las empresas privadas PharmADN, Laboratorio ELEA y Romikin, informó el INTI.

Leer Más

Valioso aporte al hospital de Roca


La Asociación de trabajadores hospitalarios, ATHOS, hizo entrega al hospital de una importante cantidad de equipamiento informático. La compra es resultado del emprendimiento de la rifa “La Hospitalaria” 3ra. edición, lanzada en junio del año pasado. A pedido de la autoridades del Francisco López Lima, con el dinero recaudado se priorizó la modernización en el área informática.
Se compró un servidor central “Inteol Xeon” y 2 discos rígidos de 320 giga para admisión, lo que permitirá solucionar las distintos bloqueos y fuera de servicio que sufren los equipos, de atención al público y turnos, saturados de información. Permitirá además incrementar la capacidad de almacenamiento en millones de historias clínicas más.
A esto se le suma 2 memorias de 2 gigabyte, 1 notebook para conectar el equipo de audiometrías, 2 procesadores “sempron de 2,7 ghz”, 2 gabinetes con kit multimedia “overcase”, 2 placas mother GA, 2 impresoras Samsung ML-1665, 1 disco externo Compact de 500 con capacidad para transportar historias clínicas.
Una vez más con el acompañamiento de la comunidad, la entidad civil, termina con éxito la campaña de socios solidarios, la que permitió la compra mencionada, además de un importante aporte en pintura para toda el servicio de pediatría.

Inversión millonaria en investigación clínica

La Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME) informó que la inversión en la investigación clínica superó el año pasado los 100 millones de dólares.
Según indicaron en un comunicado, "existe una tendencia en alza a realizar estudios clínicos en el país, que es reconocido mundialmente como un centro de excelencia en esta disciplina".
La iniciativa estará fomentada además por una nueva comisión nacional, la Comisión para el Desarrollo de la Investigación de Farmacología Clínica (CODEINFAC).
La tendencia en alza se atribuye en particular al nivel de los profesionales e instituciones involucradas, así como al seguimiento de normativas de avanzada en materia de regulación y control de estudios clínicos, en los cuales Argentina fue pionera.